Recortes productivos adicionales en Argentina (13/03/2025)
Mercado internacional
Los precios en Chicago se recuperan luego de varios días de pérdidas.
Los futuros de maíz y soja de la Bolsa de Comercio de Chicago subieron, después de que las estimaciones privadas recortaron las cosechas de maíz y soja de Argentina.

Asimismo, los mercados de granos se vieron perturbados ayer por la implementación de un aumento de los aranceles estadounidenses a todas las importaciones de acero y aluminio, lo que llevó a la Unión Europea y Canadá a anunciar tarifas de represalia sobre una variedad de productos estadounidenses. El paquete de la UE, que podría hacer que el bloque reintroduzca un arancel del 25% sobre el maíz estadounidense y potencialmente agregue un arancel a la soja, se sumó a la preocupación por la interrupción de las exportaciones estadounidenses causada por la ofensiva arancelaria del presidente Donald Trump.
Los precios de la soja rebotaron hoy, después de caer durante las cuatro sesiones anteriores.
Las ventas semanales de exportación de soja de Estados Unidos para el ciclo 2024/25 resultaron en 751.700 toneladas, superando a las estimaciones de los analistas de 275.000 a 700.000 toneladas. Las de harina de soja no cumplieron con las expectativas privadas, con 184.800 tons., mientras que las de aceite de soja por 68.500 toneladas estuvieron dentro de las expectativas.
En tanto que, la agencia brasileña Conab elevó su pronóstico de producción del país para la campaña 2024/25 desde su anterior proyección de febrero. Se espera que la cosecha de soja de Brasil, que los agricultores están cosechando ahora, totalice 167,37 millones de toneladas, alrededor de 1,3 millones de toneladas más que en el pronóstico de febrero de Conab y por encima de un récord histórico de 155,7 millones de toneladas en la temporada 2022/23. Los datos del Conab mostraron que se exportarán más de 105 millones de toneladas de esa producción, un 7% más que la temporada anterior.
Por el contrario, en Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación productiva para el país en la temporada 2024/25 desde 47,5 a 46,5 mill. de tons.
La actividad se detuvo el jueves en las plantas de procesamiento de soja de Argentina, luego de que 2 sindicatos de trabajadores iniciaran una huelga por los despidos y para protestar por las acciones de las fuerzas de seguridad, dijo la cámara de la industria CIARA. "Todo está parado. No están cumpliendo con la conciliación obligatoria", dijo a Reuters el jefe de CIARA, Gustavo Idígoras.
Las cotizaciones del maíz también avanzaron hoy, recuperándose de las pérdidas de los últimos días.
Por su parte, el USDA informó ventas semanales de exportación de maíz de EE.UU. de 967.300 toneladas, en comparación con las estimaciones de los analistas de 725,000 a 1.4 millones de toneladas. México fue el mayor comprador semanal, a pesar de las tensiones comerciales con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En un contexto en que las preocupaciones de que las disputas comerciales amenacen la demanda mundial de cosechas estadounidenses aún se ciernen sobre los mercados de granos.
La Bolsa de Comercio de Rosario de Argentina rebajó sus perspectivas para las cosechas de maíz desde 45 a 44,5 millones de toneladas.
Los futuros del trigo también subieron después de que el instituto ruso IKAR recortó sus previsiones de exportación de trigo, lo que provocó un interés de compra en los futuros de trigo de Estados Unidos.
En tanto que, las ventas de exportación de trigo de Estados Unidos para 2024/25 fueron de 783.400 toneladas en la semana que finalizó el 6 de marzo, según el USDA. Eso superó las estimaciones de los analistas de 275.000 a 650.000 toneladas.
La consultora francesa Strategie Grains recortó su pronóstico de producción de trigo de la UE para 2025/26, aunque sigue siendo superior al de 2024/25.
Argelia compró alrededor de 450.000 toneladas de trigo el miércoles, aunque algunas estimaciones sitúan el volumen entre 500.000 y 560.000 toneladas. Se cree que Túnez compró unas 100.000 toneladas de trigo el jueves. Al respecto, se prevé que esta demanda absorba parte del excedente en la región del Mar Negro y potencialmente deje espacio para más exportaciones de Europa Occidental en las próximas semanas.
Mercado local
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que las pérdidas previas a las lluvias fueron mayores.
Considerando así que las lluvias llegaron tarde para contener los recortes de rinde en soja y maíz
Así las cosas, la bolsa ajustó a la baja a las proyecciones de producción 2024/25 de soja a 46,5 millones de toneladas (-1 millón) y de maíz a 44,5 millones de toneladas (-1,5 millones).
En soja se observó un fuerte rebote de rindes en la región central. Sin embargo, el agua llegó tarde para el resto de la región pampeana y sigue sin llegarle al norte argentino.
En el final de la campaña de soja pasó de todo. Febrero terminó en gran parte del país con lluvias que superaron las medias mensuales y hubo lluvias muy abundantes en lo que va de marzo. También hay que aclarar que el cambio significativo llegó tarde la mayor parte de la región pampeana: las lluvias se produjeron en los últimos 10 días de febrero.
El informe de la entidad rosarina aclara que, para entender el impacto de estos grandes eventos de lluvias, hay que distinguir las zonas que recibieron agua antes del 20 de febrero, las que se recuperaron después y las que no se recuperaron.
Aparte, el agua ha dejado áreas que no podrán cosecharse en el sudoeste bonaerense, que siguen engrosando las hectáreas no cosechables en soja. Hay que considerar que por la sequía antes y por anegamientos ahora, en Buenos Aires podrían no recolectarse alrededor de 400.000 has. sembradas con soja.
Las lluvias, también llegaron tarde en el centro y norte de Córdoba. De todas formas, hay zonas que siguen sin alivio. Buena parte del norte de Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero y Chaco, que siguieron con una circulación seca y muy caliente, no recibieron lluvias de consideración. Chaco es la provincia más golpeada: la ola de calor duró más de 15 días con temperaturas máximas de 40°C y mínimas que no cedían de los 30°C. La sequía ha sido extrema y posiblemente sea uno de los peores años productivo de la provincia. Este año hubo una gran cantidad de hectáreas que se habían volcado a la soja en Chaco, por el problema de spiroplasma en maíz y el deterioro de los cultivos en esa provincia pesa sobre el guarismo nacional. En este informe se está considerando para Chaco un rinde medio por debajo de los 10 qq/ha. y una superficie no cosechable de 280.000 ha.
Con este nuevo panorama, el rinde nacional de soja promediaría 27,9 qq/ha., apenas 0,3 quintales más que en el informe anterior. El impacto provendría principalmente por la superficie no cosechable, que se está proyectando en 1,3 millones de hectáreas, frente a 780.000 has. previstas en febrero.
En maíz el agua llegó tarde para los planteos tardíos del centro y norte de la región pampeana, perdiendo así 1,5 millones de toneladas. Ya que los cultivos tardíos pasaron buena parte de la floración afectados por una ola de calor en la región pampeana. Las proyecciones de rindes de maíz han caído en el centro y norte de Santa Fe y Córdoba, La Pampa y también en algunos sectores del centro y sur bonaerense. Las lluvias recientes mejoraron la condición de los cultivos que siguen transitando etapas críticas, pero las posibilidades productivas han quedado limitadas por la falta de precipitaciones durante la floración. Ahora, lo importante es que las heladas no anticipen el final del ciclo para seguir manteniendo los potenciales. Fuera de la región Pampeana, la falta de agua siguió derrumbando la productividad de los maíces de Santiago del Estero, Chaco y Tucumán.
De esta manera, se estima una producción maicera 2024/25 de 44,5 millones de toneladas (46 millones en febrero). El rinde promedio nacional se estima en 68,5 qq/ha (vs 70,5 en febrero), mientras que la superficie destinada a cosecharse comercialmente se calcula en 6,5 millones de hectáreas.
FUENTE: NOVITAS S.A.
Comments