top of page

Fuertes alzas en los precios internacionales del trigo (17/03/2025)

Mercado internacional

Los precios de los granos inician la semana mayormente con alzas en Chicago impulsados por factores macroeconómicos. Avance de la cosecha y perspectivas de embarques desde Sudamérica.

Los precios de los granos comenzaron la semana mayormente con mejoras en el mercado de Chicago, impulsados por un contexto macroeconómico favorable. La suba del precio del petróleo brindó sostén adicional especialmente al maíz, vinculado al mercado de biocombustibles, mientras que la apreciación del real brasileño fortaleció las cotizaciones de la soja, al encarecer las exportaciones desde Brasil y mejorar la competitividad de otros orígenes. Aunque luego los datos de molienda en EE.UU. de la NOPA que resultaron decepcionantes debilitaron a los precios que terminaron con leves bajas en los contratos más cercanos.





En el caso del trigo, la revalorización del euro frente al dólar, que se acercó a los 1,10 USD/EUR, le restó competitividad al cereal europeo en los mercados internacionales. Que en conjunto con la merma estacional del excedente exportable ruso derivaron en una mayor demanda del trigo estadounidense, que la semana pasada cerró con ventas externas superiores a lo esperado por los operadores privados. Mientras que por el lado climático los pronósticos de fuertes tormentas de viento en las planicies de EE.UU. acrecientan los temores sobra daños en los trigales.

Desde el plano productivo, Brasil avanza con su cosecha de soja a un ritmo ágil, que ya alcanza cerca del 70% del área nacional. Los rendimientos obtenidos se mantienen dentro de las expectativas y apuntalan la proyección récord de 169 millones de toneladas para la campaña actual. Se espera que los meses de abril, mayo y junio sean la “hot season” de embarques, período tradicional de máxima exportación de soja desde Sudamérica.

A pesar del repunte coyuntural de precios observado hoy, las cotizaciones podrían presionar a la baja en los próximos meses ante la creciente oferta exportable del vecino país, que además cuenta con un tipo de cambio competitivo. Si bien el real brasileño ha recuperado terreno en las últimas semanas y cotiza por debajo de 5,70 reales por dólar, aún se mantiene muy por encima de los 4,90 que registraba en febrero de 2024, lo que sigue favoreciendo las ventas externas.

El avance de la cosecha de soja también permitió acelerar la siembra del maíz tardío (safrinha) en Brasil, que se desarrolla de manera satisfactoria. En este contexto, se recomienda precaución en la estrategia comercial, ya que, de mantenerse este ritmo, Brasil podría recomponer sus stocks de maíz y convertirse en un fuerte competidor de Argentina a partir de julio en los mercados internacionales.

Por otro lado, la debilidad del índice dólar, que hoy rozó mínimos de los últimos meses, también aportó al fortalecimiento de las cotizaciones en Chicago. Sin embargo, el gobierno de Trump continúa generando alta volatilidad en los mercados, en especial por la postergación de la imposición de aranceles hacia México y Canadá, y por sus idas y vueltas en políticas comerciales, lo que añade un factor de incertidumbre que puede impactar en los precios agrícolas.


Mercado local

Cosecha local y estrategias comerciales: clave manejar los tiempos del mercado

A nivel local, comienza a generalizarse la cosecha de maíz y, en pocos días, también lo hará la de soja de primera. En este contexto, los precios del maíz rondan los 200 dólares por tonelada, mientras que la soja se acerca a los 300 dólares, lo que nos deja con una relación de precios soja/maíz de aproximadamente 1,5 veces. Tal como se observa en el gráfico adjunto, este es uno de los niveles más bajos de los últimos años para esta relación, lo cual habilita análisis interesantes.



Dado este escenario, consideramos que puede ser favorable estructurar un esquema financiero con venta de maíz durante el primer semestre y conservar la soja para comercializarla en la segunda mitad del año, siempre y cuando se mantenga el actual esquema de retenciones más allá del 30 de junio.

Respecto al mercado del maíz específicamente, creemos que podría enfrentar amenazas bajistas hacia julio, agosto y septiembre, en caso de que Estados Unidos logre una cosecha récord y Brasil recomponga sus stocks con una buena safrinha. Sin embargo, dada la fuerte demanda de exportación que atraviesa Argentina actualmente, es probable que el mercado tenga una revancha hacia fines de 2025 y comienzos de 2026.

Por esta razón, es fundamental en este año gestionar correctamente los tiempos de venta, tanto para optimizar ingresos como para aprovechar los posibles repuntes de precios, considerando las dinámicas regionales y las proyecciones de cosechas en el hemisferio norte.


FUENTE: NOVITAS S.A.

 

Comments


Soporte C.A.T.A (Bayugar/Tisera)

  • Facebook - White Circle
bottom of page